Xantolo
miércoles, 6 de noviembre de 2013
flor de muerto
Conocida sobre todo por ser uno de los adornos más populares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos, la "flor de veinte pétalos" (por sus raíces en lengua náhuatl cempoal-xochitl, veinte-flor) sólo florece después de la época de lluvias. Por esta razón se ha convertido, junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, en uno de los íconos de las fiestas de muertos (celebradas en México durante los días 1 y 2 de noviembre).
las mascaras xantoleras
El colorido multiforme de las máscaras es exhibido por danzantes como los huehues, cuanegros, matlachines y otros grupos que conservan la arraigada tradición de festejar a sus muertos en eventos populares que se verifican en panteones y calles de comunidades rurales y cabeceras municipales de la Sierra Alta de Hidalgo y la Huasteca Hidalguense.

Figuras como El Diablo, La Muerte, de animales domésticos y fauna silvestre, lo mismo que de fantasmas, imágenes religiosas y reconocidos políticos del ámbito nacional, entre otras, son talladas en madera o elaboradas en otros materiales para ser utilizadas durante los días que se efectúa el Xantolo.
Figuras como El Diablo, La Muerte, de animales domésticos y fauna silvestre, lo mismo que de fantasmas, imágenes religiosas y reconocidos políticos del ámbito nacional, entre otras, son talladas en madera o elaboradas en otros materiales para ser utilizadas durante los días que se efectúa el Xantolo.
xantolo en la huasteca
Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.
Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.
los arcos:)
Parte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempoaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real. Desde el 30 de octubre inicia el festejo con la “construcción del altar”, para lo cual se utilizan varas y palos de aquiche, a los que dan forma de un arco que cubren con flores de cempoaxochitl y mano de león (flor de color morado)...

Suscribirse a:
Entradas (Atom)